top of page

Áreas de orientación, finalidades y contenidos

Son múltiples los programas que pueden ser desarrollados en los centros educativos para trabajar la prevención y el desarrollo humano adecuado.

 

Los más trabajados están relacionados con las diversas áreas de la orientación:

 

1. Área de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

 

2. Área de desarrollo personal.

 

3.  Área de orientación profesional.

Las ventajas que ofrece el modelo son:

 

 

  • Se pone el énfasis en la prevención y el desarrollo.
     

  • Permite el cambio del rol del orientador, quien pasa a ser considerado miembros del equipo docente en lugar de agente externo.
     

  • Estimula el trabajo en equipo.
     

  • Operativiza los recursos.
     

  • Promueve la participación activa de los sujetos.
     

  • Facilita la autoorientación y la autoevaluación.
     

  • Permite el intercambio entre el centro y la comunidad.
     

  • Se aproxima a la realidad, no sólo porque surge como respuesta a las necesidades reales detectadas, sino también porque ofrece experiencias y simulaciones.
     

  • Permite llevar a cabo una evaluación y seguimiento del trabajo realizado.

 

PROPUESTA DE ORIENTACIÓN DEL ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL

 

Convivencia Pacifíca

"El Sándwich de Mariana"

Nuestra propuesta a desarrollar está enfocada a la convivencia pacífica y todo lo que esto engloba (bullying, resolución de problemas, violencia doméstica y gestión de conflictos), con el fin de dar una prevención y resolución a estas situaciones.


Esta propuesta estará orientado desde un vídeo,  de donde sale el nombre de la propuesta “el sándwich de Mariana”.

 

La metodología que usaremos será por medio de talleres en clase que nos dará la oportunidad de conocer las problemáticas de manera grupal e invitarlos para que si tienen alguno de estos conflictos se acerquen para una ayuda individual.  

 

Para el desarrollo de nuestra propuesta se plantean las siguientes fases: 

  

 

 

 

 

 

  • ​Se dará paso a  la Psicoterapia Psicodramática, pues a través de esta se pueden abordar conflictos familiares, de relación con los demás y con uno mismo; dificultades que generen ansiedad y angustia, estados depresivos, trastornos obsesivos compulsivos o fobias y miedos.

    A través de un proceso psicodramático la persona vive un camino de conocimiento y consciencia de su propia persona, así como una apertura hacia los demás y la relación con ellos, generando las espirales que conllevan a el crecimiento personal.

     

¿ Qué es el psicodrama y qué permite? 

 

El psicodrama fue creado por el médico-psiquieatra Jacob Leví Moreno (1889-1973), inspirado en el teatro de la improvisación o teatro espontáneo, para abordar las posibilidades terapéuticas que implica la representación de las situaciones conflictivas, al vivirlas de forma activa, en el aquí y el ahora.

 

Los psicoanalistas que promueven el psicodrama sostienen que la técnica permite a través de  un encuentro terapéutico (paciente-terapeuta) lo siguiente:
 

  • La persona comprenda sus emociones y las consecuencias que estas traen con mayor profundidad.
     

  • Ensaye diferentes respuestas  espontáneas ante la situación problemática que la persona ha planteado para la dramatización.
     

  • Poco a poco, aprenderá a dar esta respuesta más adaptativa en la vida real, generalizando el aprendizaje de un nuevo rol diferente. 

 

 

 Objetivos psicoterapéuticos principales:

 

 

  • Darse cuenta de los propios pensamientos, sentimientos, motivaciones, conductas y relaciones.
     

  • Mejorar la comprensión de las situaciones, de los puntos de vista de otras personas y de nuestra imagen o acción sobre ellas.
     

  • Investigar y descubrir la posibilidad y la propia capacidad de nuevas y más funcionales opciones de conducta (nuevas respuestas).
     

  • Ensayar, aprender o prepararse para actuar las conductas o respuestas que se encontraron más convenientes.
     

Para poder ir realizando este proceso es necesario ir recuperando la espontaneidad, que posiblemente desde hace tiempo se ha ido perdiendo. La espontaneidad siempre se traduce en creatividad, y poder vivir con y desde ella, ayudará en la búsqueda de la propia verdad y la posibilidad de un encuentro verdadero con los demás.

 

¿Qué se necesita para ser el psicodrama?

Recursos: 
 

 

 

 

  • Un escenario: Espacio en el que se desarrolla la acción como auditorio o  salón.
     

  • Un protagonista: Paciente que elige el tema a dramatizar y que interpreta el papel principal.
     

  •  Un director : Terapeuta que dirige la sesión.
     

  • Uno o más auxiliares: También llamadas los  "Yo- auxiliares" (otros terapeutas o personas del público que ayudan al psicodramaturgo e interpretan los papeles previstos en la representación.
     

  •  Finalmente, el público:  Ayuda al protagonista actuando como caja de resonancia, al manifestar determinadas reacciones y observaciones de forma espontánea.

 

El dirigente surge como una figura fuerte a cargo de la coordinación de las actividades del grupo. Debe de ser capaz de modelar la espontaneidad que desea obtener y de encontrar la forma de mostrar al grupo hasta donde se puede llegar; da permiso de muchas cosas que los miembros del grupo quisieran hacer pero se inhiben debido a la timidez o resistencia.

 

 

¿ Qué técnica se utilizará ?
 

  • La técnica del espejo: 

    Consiste en que uno o más yo auxiliares representan la escena completa (los diálogos, las reflexiones, la acción, las posturas, el tono…) para que el protagonista lo vea desde fuera y pueda ver algo más, tomar conciencia de lo que está haciendo y diciendo.

 

 



 

1. Calentamiento o caldeamiento:


Es imprescindible calentar o caldear al grupo, al director psicodramático y al protagonista. Debe llevar un mensaje respecto a la naturaleza del trabajo de este dependerá que el participante se induzca al trabajo. Es un tiempo para permitir que la creatividad sea posible, un tiempo para poder crear un clima de seguridad, de confianza, que permita  entrar en contacto con consigo mismo y prepararse para la acción.
 

El caldeamiento puede facilitarse a través de juegos creativos, de la acción o a través de la palabra, de la expresión distendida, que permita que vaya surgiendo un tema sobre el que profundizar.En una sesión de grupo, a partir del caldeamiento surge un protagonista, que puede ser una persona o el propio grupo.

 

2. Dramatización:

 

El calentamiento finaliza cuando el director ha seleccionado un protagonista, y le dirige al centro del escenario para comenzar la acción psicodramática. Se le hace una breve entrevista centrada en el "aquí y ahora", con el fin de llegar al conflicto o conflictos principales del protagonista. 

Según el tipo de conflicto se realiza una escena más o menos cargada emocionalmente, y usualmente se produce un pequeño paso por algún momento previo en la vida del protagonista, cuando tuvieron lugar sucesos que en la actualidad se convierten en conflictos.
 

De esta manera, en la acción psicodramática se consigue intervenir tanto en el pasado como en el presente, centrándose sobre todo en éste último dado que es sobre la visión actual del protagonista donde el director tiene más interés en intervenir.

 

3. Compartir o eco grupal:

 

También llamado participación o comentarios y análicis. Es la última fase de una sesión psicodramática. En ella, los miembros del grupo ponen en común aquellos sentimientos, recuerdos o vivencias que les han venido a la mente tras realizarse la dramatización. Es muy importante no emitir simples opiniones, comentarios superficiales ( juicios), o análisis, sino desde sus propias experiencias vitales, desde su sentir. Esto se puede evitar con un buen caldeamiento grupal.

 

 

 

 

 

 

  • Inicialmente  se les dará una calurosa bienvenida a los participantes y los agradecimientos por desear compartir su tiempo con nosotros. 
     

  •  Se presentará una introducción a lo que se tarabajará en el desarrollo del taller.
     

  • Luego  se les mostrará a los participantes el vídeo protagonista del taller " el sándwich de Mariana" para generar un cuestionamiento dentro de cada uno de los integrantes.
     

  •  Seguido de esto, se les compartirá una reflexión acerca del vídeo, con el fin de abrir un espacio para compartir opiniones, reflexiones,  sensaciones, inquietudes, comentarios y críticas del mismo.  

     

  • Para finalizar y concluir el taller, se presetará a los participantes un vídeo para orientar su atención a la importancia de la sana convivencia en sus hogares, en su trabajo, y en demás áreas donde ineteractuamos,  porque la educación no comienza en un contexto formativo o laboral , si no que parte desde el propio hogar. 

     

¿ Cómo desarrollar la actividad?
 

 

El psicodrama es una sesión grupal se desarrolla en tres tiempos:
 

FASE 2

FASE 1

FASE 3

Foto : festival del internacional del psicodrama en el 2014.

(Seleccionar el texto subrayado, click derecho sobre él y click en ir a...)

 

  • Twitter Clean
  • w-googleplus
  • w-facebook
  • w-tumblr

CONTÁCTANOS EN:

 

dasadaeducativa2015@gmail.com

 

Editora: Sara Isabel Duque Cano

Creativa y Multimedia: Daniela Núñez Torres

Coordinadora: Daniela Holguín Muriel

DAS

bottom of page