top of page

LA ESCUELA DE PADRES 

¿Cuántas veces has oído las siguientes frases?

Ser madre (padre) es maravilloso

 

 Nadie nos ha enseñado a ser madres / padres. ¿Lo estaremos haciendo bien?

 

¡No puedo con mis hijos! No sirvo como madre / padre. 

 

No estoy preparado/a para ser padre / madre.

 

¿QUÉ ES?

OBJETIVOS 

La Escuela de Padres es un espacio de información, formación y reflexión de manera grupal, dirigido a padres y madres, sobre la tarea educativa que se realiza con los hijos . Es un apoyo a las familias con menores para que puedan desarrollar adecuadamente sus funciones educativas y socializadoras, y superar situaciones de necesidad y riesgo social; es uno de los programas de carácter preventivo que contribuyen a modificaciones de conductas y a la adquisición de pautas saludables de dinámica familiar

 

  • Propiciar espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas y sobre criterios básicos de funcionamiento del grupo familiar.
     

  • Analizar las diferentes etapas que recorre una familia en su ciclo vital. 
     

  • Favorecer la comunicación en el grupo familiar y con el entorno comunitario, facilitando la creación de redes sociales. 
     

  • Promover el conocimiento de las características evolutivas y necesidades del niño y del adolescente. 
     

  •  Dotar a los padres y madres de recursos y habilidades que posibiliten un crecimiento integral de los hijos y del grupo familiar. 
     

  • Detectar lo antes posible las problemáticas del grupo familiar o de alguno de sus miembros. 
     

  • Promover la participación consciente y activa de los miembros del grupo en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde los distintos roles.

INDICADORES ACTUALES DE LA NECESIDAD DE UNA ESCUELA DE PADRES

 

Algunas características de la sociedad de nuestros días hacen más patente la necesidad de un aprendizaje como padres:

 

  • La confusión sobre los valores que deben predominar. Algunos describen a nuestra sociedad occidental, como hedonista, competitiva, consumista, individualista… y sin embargo muchos reconocen encarecidamente valores como la solidaridad, el ecologismo, la cooperación, la tolerancia.
     

  • La falta de tiempo para compartir con los hijos, que hace que la escuela sea en muchos casos su segundo hogar. 
     

  • La influencia creciente de los medios de comunicación que interfieren en ocasiones con lo que los padres desean transmitir a sus hijos.
     

  •  Las diferencias generacionales con los consiguientes problemas de comunicación entre padres e hijos. 
     

  •  La falta de dedicación o de conocimientos para mejorar como persona y ofrecer así a nuestros hijos un mejor modelo de conducta.

 

¿POR QUÉ?

¿PARA QUÉ?

  • Sirve para reforzar el papel como educadores en la vida familiar y comunitaria. 
     

  • Es útil en la práctica del día a día para ayudarnos a cambiar en lo que necesitemos y decidamos. La familia es la única institución social que se da en todas las sociedades y culturas. Esto es debido a que cumple una serie de funciones necesarias y básicas para sus miembros.

Significa tanto para el individuo, que incluso una vez que alcanza la independencia y autonomía de su familia de origen, sigue necesitándola. La familia es el entorno más importante donde se desarrollan los hijos/as y en el que nos realizamos como personas maduras y responsables. Todos aprendemos en la vida familiar, por ello, podemos considerar a la familia como escuela de hijos/as y de padres y madres.

LA FAMILIA 

¿cómo se da este aprendizaje?

En gran parte se lleva a cabo a través de actividades “rutinarias”, que realizamos los miembros de la familia. Gracias a ellas podemos organizar el día a día. Es muy importante llevar una vida familiar ordenada. Son los padres y madres los principales responsables de la planificación de la vida de sus hijos/as. Sin duda la vida familiar gira en torno a los hijos/as, por ello, actividades como: jugar, comer, ver la televisión o realizar los deberes ocupan un lugar destacado dentro de la vida familiar. Mientras que para algunas familias estas actividades pueden resultar agobiantes, para otras pueden ser ocasiones agradables donde se comparten conocimientos, experiencias y afectos. Cuando estamos insatisfechos con la relación que tenemos con nuestros/as hijos/as, con la educación que les estamos dando o con nuestra participación en la vida familiar, lo primero que debemos hacer es observar nuestra vida cotidiana.

  • Twitter Clean
  • w-googleplus
  • w-facebook
  • w-tumblr

CONTÁCTANOS EN:

 

dasadaeducativa2015@gmail.com

 

Editora: Sara Isabel Duque Cano

Creativa y Multimedia: Daniela Núñez Torres

Coordinadora: Daniela Holguín Muriel

DAS

bottom of page