top of page

FARMACODEPENDENCIA

Un camino que no paga...

Cuando de drogas se trata, todos nos vemos involucrados sin importar la edad, la farmacodependencia debe dejar de ser un tabú, es algo que está  pasando en nuestra realidad y que cada vez afecta más a nuestra niñez y adolescencia, es tarea de todos, conocer sobre el tema, qué es, su clasificación, su consecuencia sobre el organismo, como prevenirlo y como tratarlo una vez estamos en ello o las personas que nos rodea.

¿QUÉ ES?

La farmacodependencia o dependencia de drogas, de acuerdo a la OMS, es definida como "Estado psíquico, y a veces físico, causado por la interacción entre un organismo vivo y el fármaco, caracterizado por modificaciones del comportamiento y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso incontrolable por tomar el fármaco, en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, a su vez, para evitar el malestar producido por su supresión."

Algunos conceptos que debes conocer

 DEPENDENCIA PSICOLÓGICA

 

Estado provocado por un fármaco que se experimenta como placentero, asociado a un impulso que lleva al individuo a tomarlo, periódica o continuamente, para experimentar el placer o evitar el malestar.

 DEPENDENCIA FÍSICA

 

Estado de adaptación que se manifiesta por la aparición, en diversos grados, de trastornos físicos cuando se interrumpe el consumo de la droga.

 TOLERANCIA METABÓLICA

 

Determinada por la capacidad del hígado para eliminar una droga. En relación al alcohol, está calculada en una onza por hora: esta tolerancia se incrementa gradualmente pudiendo el individuo consumir cantidades que superan la dosis letal para sujetos no consumidores.

 SÍNDROME DE ABSTINENCIA

 

Conjunto de síntomas y signos de naturaleza psíquica y física que emerge después de la interrupción del consumo y que son característicos para cada tipo de droga.

TOLERANCIA FARMACODINÁMICA

 

Se desarrolla a nivel cerebral y se manifiesta a través de una necesidad creciente de consumir mayores dosis para obtener los mismos efectos.

TOLERANCIA CRUZADA

 

Cuando la tolerancia a una droga produce tambien tolerancia a otra del mismo tipo, a veces de otra conexa; por ejemplo, la heroína produce tolerancia cruzada a la morfina y viceversa; el consumo intenso de bebidas alcohólicas produce tolerancia cruzada a los fármacos del tipo barbitúrico.

 

NEUROADAPTACIÓN

 

Complejo proceso de adaptación neuronal a la presencia de una droga, es decir, sensibilización producida a nivel de las sinapsis en donde se comprometen los mecanismos de neurotransmisión. La sensibilización parece ser un proceso irreversible. Estos aspectos son intensamente investigados en la actualidad. Se intenta utilizar el concepto de neuroadaptación y sus correlatos clínicos en reemplazo de los tradicionales conceptos de dependencia psicológica y física. Se produce la supersensibilidad de la membrana postsináptica.

CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUE PRODUCEN  FARMACODEPENDENCIA

 

Se dividen en cuatro grupos

1

 ESTIMULANTES DEL SNC

 

También llamadas psicoestimulantes, psicotónicos, psicoanalépticos o energizantes psíquicos, son drogas que tienen varios efectos benéficos pero muestran un gran potencial de abuso. Se ha clasificado a los estimulantes del SNC en menores ymayores.

 

Los estimulantes menores son la teobromina (extraída del chocolate), lateofilina (proveniente del té) y la cafeína (proveniente del café).

 

Todas se agrupan, por su estructura química, como metilxantinas. Como estimulantes mayores se consideran laestricnina, las anfetaminas y derivados (metilfenidato, pemolina), y la cocaína.

 

 

ANFETAMINAS

 

Son sustancias psicoestimulantes, actúan sobre la dopamina y norepinefrina aumentando su liberación y bloqueando la recaptación.

Efectos: Inquietud con excitabilidad, disminución del sueño, anorexia, sentimientos de grandiosidad y de poder, elación, por lo que los individuos se tornan expansivos, aumento notable de la tolerancia a la fatiga, ilusiones y alucinaciones. Dosis mayores pueden producir un cuadro psicótico, de tipo paranoide, con conducta suspicaz, irritabilidad, delusiones de daño y persecusión y agresividad manifiesta.

COCAÍNA

 

Se usa en diversas formas: por la mucosa nasal, como clorhidrato, que puede tambien ser mezclado con heroína e inyectado (speed ball). La base libre, y el crack, que es la cocaína pura hidrolizada, son tratados con bicarbonato para darles consistencia, calentándolos en pipetas de vidrio y fumados.

El 80% del alcaloide llega al cerebro, siendo suficiente dos segundos para que la droga esté presente a nivel neuronal. 

2

DEPRESORES DEL SNC 

 

Los depresores del SNC, a veces conocidos como sedantes o tranquilizantes, son sustancias que pueden disminuir la actividad cerebral. Esta propiedad hace que sean útiles para el tratamiento de los trastornos de ansiedad y del sueño.

 

 

OPIÁCEOS

 

Los opiáceos se utilizan como potentes analgésicos. En nuestro medio se usa la codeína como componente de jarabes para la tos. La heroína, otro derivado opiáceo, se consume en gran cantidad en los países desarrollados. América Central y del Sur comenzaron a ser afectados por su uso, pero la cocaína la ha reemplazado totalmente, al extremo que, en la actualidad, la adicción a la heroína es rara.

La tolerancia parece estar directamente relacionada con la utilización de 15 mg. de morfina o su equivalente en heroína o metadona de uso habitual. 

BENZODIACEPINAS

 

Como el diazepam (Valium) y el alprazolam (Xanax), a veces se recetan para tratar la ansiedad, las reacciones agudas de estrés y los ataques de pánico. Las benzodiacepinas, como el triazolam (Halción) y el estazolam (ProSom), son más sedantes y se recetan para el tratamiento a corto plazo de los trastornos del sueño. Por lo general, las benzodiacepinas no se recetan para el uso a largo plazo debido al riesgo de desarrollar tolerancia, dependencia o adicción.

 

 

 BARBITÚRICOS

 

Son un tipo de fármaco depresor que causa relajación y somnolencia.

Los barbitúricos son adictivos y producen dependencia física y un síndrome de abstinencia que puede ser mortal. Mientras que la tolerancia a los efectos de alteración del estado anímico de los barbitúricos se desarrolla rápidamente con el consumo repetitivo, la tolerancia a los efectos letales se desarrolla más lentamente, y el riesgo de toxicidad grave aumenta con el consumo continuo. 

ALCOHOL

 

Con frecuencia, las personas que se encuentran bajo la influencia del alcohol pueden:

 

  • Reír y hablar en voz alta

  • Sentirse mareadas

  • Tener la visión borrosa

  • Tener problemas para mantenerse de pie y balancearse cuando caminan

  • Tener dificultad para hablar

  • Sentirse soñolientas y relajadas

  • Desmayarse o perder el conocimiento

  • Tener ganas de vomitar

  • Pelear e inclusive ponerse violentas

 

3

 DROGAS PSICODÉLICAS

 

Es un psicotrópico cuya principal acción consiste en alterar la cognición y la percepción de la mente, dando lugar a percepciones no ordinarias, generalmente consideradas ilusiones, alucinaciones, etc. 

 Las drogas psicodélicas también son conocidas con el nombre de drogas alucinógenas, drogas enteógenas, drogas visionarias, drogas de poder, psicodislépticos, psicotomiméticos, eidéticos etc. Cada uno de los nombres está asociado a una cosmovisión concreta, y no siempre son adecuados en todos los contextos y ninguno describe por completo los efectos psicofisiológicos.

 

MARIHUANA

 

Las manifestaciones clínicas producidas por una intoxicación aguda por Cannabis son muy variables entre personas y dependen de la dosis, del contenido de THC, de la proporción THC/CBD, de la forma de administración, así como la personalidad, las expectativas y experiencias previa del sujeto y también del contexto en que se consume (Camí et al., 1991)60 Algunas personas que consumieron Cannabis afirman que puede inducir a la sociabilidad, así como al recogimiento; de cualquier manera, puede generar la sensación de incremento de la percepción visual y auditiva, dependiendo de la variedad e incluso de la planta en concreto ingresada al organismo.

HONGOS

 

Pueden provocar alucinaciones visuales, auditivas, olfativas, de sabor, etc., debido a las sustancias activas que contienen, como la psilocibina y la psilocina, principalmente, aunque también existen otras, como baeocistina y norbaeocistina.

DIETILAMIDA DEL ÁCIDO LISÉRGICO (LSD)

 

El LSD es un producto sintetizado del alcaloide del cornezuelo del centeno. Produce pseudopercepciones, alteraciones en el esquema corporal, dismegalopsia, ensimismamiento y perplejidad, que se asemejan a la regresión autista en los esquizofrénicos. Su uso crónico puede provocar francas reacciones paranoides y evidentes trastornos de la personalidad.

MESCALINA

 

La mescalina posee casi la misma estructura química que la adrenalina, por lo que actúa instalándose en los receptores de esta droga cerebral ocasionando alteraciones en la conciencia y en la percepción, principalmente a nivel visual. Produce mezclas de forma y color.

 

  • Hay una primera fase de euforia ante las nuevas sensaciones percibidas.
     

  • Luego, sobreviene un período de serenidad mental y lasitud muscular, donde la atención se desvía de estímulos perceptivos para orientarse hacia la introspección y la meditación.
     

  • Es una droga menos consumida y sus efectos son bastante impredecibles. Hay que tener en cuenta una vez más que éstos dependen del consumidor, las circunsatancias y la pureza.
     

  • A nivel físico, aumenta el ritmo cardíaco y respiratorio y las pupilas se dilatan.

4

INHALANTES

 

 

                              El uso de inhalantes como el tinner, u otras sustancias utilizadas en pegamentos (Terocal), como el éter,                                   acetona o la gasolina, se han constituido en un serio problema en las últimas décadas, especialmente entre niños y adolescentes.

Su uso se observa, generalmente, en menores de 8 a 15 años, de condición socioeconómica baja, y, por lo común, residentes de las áreas marginales de las grandes ciudades. Los efectos clínicos incluyen alucinaciones y un estado de desinhibición y euforia. Los niños consumen los solventes utilizando bolsas de plástico. Muchas de las muertes comunicadas en jóvenes de esta edad se han debido a asfixia accidental por mantener la cabeza dentro de la bolsa.

La adicción crónica produce un síndrome orgánico cerebral difuso así como alteraciones en los nervios periféricos con parestesias y paraplejia. También se observan cataratas, habiéndose informado casos de anemia aplásica.

 

 

  • Twitter Clean
  • w-googleplus
  • w-facebook
  • w-tumblr

CONTÁCTANOS EN:

 

dasadaeducativa2015@gmail.com

 

Editora: Sara Isabel Duque Cano

Creativa y Multimedia: Daniela Núñez Torres

Coordinadora: Daniela Holguín Muriel

DAS

bottom of page